Skip to main content

El sol iluminó la versión XXXIII del Festival de Mujeres en Escena por la Paz – 2024

Bogotá, Colombia, noviembre de 2024.

El clima inclemente que acompañó la capital durante el mes de noviembre, hizo una tregua para iluminar los 7 días del Festival de Mujeres en Escena por la Paz, que del 24 al 30 de noviembre fue luz en escena y motivo oportuno para reconocer, reflexionar y vivenciar los diferentes relatos, estéticas, lenguajes y narrativas construidas y/o interpretadas por las mujeres y su sentir.

Este año el Festival de Mujeres en Escena contó con la participación de 32 grupos nacionales: Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales, Medellín, Riohacha, Villa de Leyva y 3 grupos Internacionales:  Cusco/ Perú, Madrid /España y Santa Clara / Cuba. Fueron 40 funciones de montajes escénicos que dejaron su piel y sentir en cada palabra, en cada expresión y en cada movimiento del cuerpo.

Desde las diferentes expresiones artísticas de danza, teatro, performance, música, títeres, teatro físico, los asistentes al Festival se adentraron en historias impactantes que, de manera poética, dramática, cómica e histórica, visibilizaron las marcas que, como sombras arrastran muchas madres, hijas, hermanas, esposas, en fin, mujeres que enfrentan sus miedos, violencias, amores, sueños, inseguridades, conflictos y luchas. Se presentaron obras como Antígonas Tribunal de Mujeres, de Tramaluna Teatro, creación colectiva dirigida por Carlos Satizabal; Camila Sepultada en la Luz, del grupo Malas Compañías de Medellín, con la dramaturgia de Marybel Acevedo y dirigida por María Claudia Mejía; Salida al Sol, Camino a la Paz, dirigida y escrita por la maestra Patricia Ariza, obra que como presagio divino invoco la salida del sol para que brillara la paz y la alegría en esta fiesta cultural.  Otras como: Mujeres en la Niebla, con la dramaturgia y dirección de Críspulo Torres, de la Fundación Teatro Estudio Calarcá; Pola Ardiente, de Sandro Romero Rey; Ingrima, dirección y dramaturgia de Adelaida Otálora; Ella Un Viaje a La Libertad, dramaturgia de Marcela Quintero y Johanna Torres; la presentación de la Escuela de Creadoras de Salamandra, Úrsulas Polifónicas con la obra Instantes, desde Cali, creación colectiva de Beatriz Monsalve; desde Riohacha, Guajira, la obra Maiitüs “Calma”, dramaturgia y dirección de Cristina Pimienta.

Puestas en escena de los países invitados como: Cuando Suenan Los Jiwaros, dramaturgia y dirección de Tania Castro de Perú; Penélope, del Laboratorio Internacional Residui Teatro, dirigida por Gregorio Amicuzi y con la dramaturgia de Viviana Bovino de España y desde Santa Clara, Cuba, Hojas de Papel Volando, del Teatro La Rosa, dramaturgia de Roxana Pineda sobre la poesía de Patricia Ariza.

Estas y muchas otras creaciones escénicas que llamaron a la memoria, a la reflexión y al despertar desde el arte escénico.

Durante estos 7 días, la programación se enriqueció con encuentros, talleres, conferencias, presentación de libros, charlas como la dirigida por la dramaturga, directora y gestora cultural, Adela Donadío reconociendo la vida, obra y legado del maestro José Manuel Freidel, complementada con la presentación de su obra, La Visita.

Fueron muchos los momentos memorables en este Festival, como el XIV Encuentro Polifónico Mujeres y Paz 2024, que convoco los diferentes saberes y expresiones artísticas. Se expusieron relevantes temas como: Mujeres, territorio y Paz; Mujeres, Teatro y Paz, La Paz de América Latina y la Paz del Mundo y se socializó la Red de Mujeres Artistas por la Paz. El evento inicio con un ritual de bienvenida que estuvo a cargo de la Escuela de Mujeres por la Paz y polifonías como la presentación de:  Dos canciones por la Paz, presentación del vídeo Escuela Palma de Vino; el performance de la Escuela de Mujeres del Teatro Salamandra; Ski, danza; la presentación musical de Maira López y al cierre el performance Somos Mujeres Tierra de la Escuela de Mujeres Bogotá.

Una semana para inspirarse en torno a la paz, a la cultura y al teatro y comprender que este anhelo implica cambios personales y colectivos que invitan a continuar generando espacios de lucha desde el arte y desde la voz de la mujer porque la paz sin las mujeres no va a avanzar. Como bien reitera la maestra Patricia Ariza, directora del Festival, dramaturga, poeta, actriz, gestora y activista por la Paz: ¡LA PAZ ES CON LAS MUJERES! Y agrega que lo más valioso de estos escenarios de encuentro y fiesta artística, es posibilitar construir un horizonte compartido que camine hacia la paz desde el arte.

PROGRAMACIÓN FMEP 2024VIDEO FMEP 2024

5300

Asistentes en 2024

40

Funciones de Teatro en 2024

250

Artistas